El FICC se transforma y aumenta eventos descentralizados


Boyacá se prepara para celebrar la edición número 52 de su evento insignia, el Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC), que inició el 2 de octubre el desfile inugural. Bajo el liderazgo del gobernador de Boyacá, Carlos Amaya; la gestora social, Daniela Assis; y la dirección de la gerente Jenny Cupasachoa, el FICC 2025 rompe con su formato tradicional para convertirse en un escenario itinerante por varios municipios, llevando el arte y la cultura directamente a las plazas y comunidades que le dan vida.

Este año, el festival se enmarca bajo el lema de las "Artes y los Oficios", un homenaje directo al alma campesina, a sus saberes ancestrales, su gastronomía, sus artesanías y su invaluable legado cultural. Con el firme propósito de democratizar el acceso a la cultura y visibilizar el talento local, el FICC ha diseñado una ambiciosa estrategia de descentralización. Más que esperar a que el público llegue al festival, el festival llegará a la puerta de los boyacenses, convirtiendo a 36 municipios en epicentros de una celebración que honra la identidad de cada territorio.

La gran innovación de esta edición son los ensambles artísticos integrados, una puesta en escena innovadora en la historia del festival. En un mismo lugar, el público será testigo de un diálogo vibrante entre las tradiciones y la vanguardia: un cuentero de la región podrá compartir tarima con un artista de talla internacional, mientras un grupo de danza folclórica local interactúa con una compañía de circo contemporáneo. Esta fusión de talentos locales en disciplinas como cine, literatura, música, circo, danza y oficios, con invitados especiales de gran renombre, busca crear un espectáculo único y colaborativo que refleje la diversidad y riqueza cultural de Boyacá.

La descentralización comienza su recorrido a través de dos rutas, a partir del 6 de octubre en los municipios de Tutazá y Turmequé. A partir de allí, el ensamble artístico viajará por todo el departamento, llegando a poblaciones como San Mateo, Tipacoque, Socha, Tópaga, Mongua, Aquitania, Tota, Cuítiva, Pesca, Otanche, Pauna, Briceño, Saboyá, Santa Sofía, Togüí y Arcabuco, entre otras. Cada parada será una oportunidad para que los artistas de cada municipio se conviertan en los protagonistas de una fiesta que celebra su propia herencia: el campo, donde todo nace.

Este FICC es un acto de reconocimiento a los artistas locales y a la profundidad de nuestra cultura campesina. Al fusionar el talento local con el de grandes figuras nacionales, no solo se visibiliza, sino que se crea un diálogo cultural poderoso que solo se podrá vivir en las plazas de la Boyacá Grande. La Gobernación de Boyacá extiende una cordial invitación a todos los colombianos y a los medios de comunicación a ser parte de esta edición histórica, un festival que, más que un evento, es un movimiento que celebra el orgullo de ser boyacense.

Artículo Anterior Artículo Siguiente