Colombia lidera de nuevo la lista mundial de avistamientos de aves en un mismo día

 El Global Big Day unió a 1,7 millones de personas de 204 países, los cuales documentaron el récord histórico de 7.931 especies.

Según el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell en Nueva York, organizador del Global Big Day, Colombia, con 1.560 especies es, por octava ocasión, el país con más avistamientos de aves durante 24 horas. 

Con un total de 12.328 listas de aves aportadas desde departamentos como Meta, Antioquia, Putumayo, Valle del Cauca, Boyacá e incluso San Andrés, Providencia y Santa Catalina, permitieron identificar la cifra ganadora de especies del Global Big Day 2025.

El país ostenta la mayor diversidad de aves del planeta: 2.344 especies, de las cuales 158 son endémicas, es decir, que no se encuentran en otros lugares. 

Esa riqueza biológica es consecuencia de su ubicación geográfica en la zona tropical cercana al Ecuador, tres cordilleras con variados pisos térmicos, dos costas con ecosistemas marinos distintos y una amplia gama de regiones con humedales, bosques, páramos y sabanas que ofrecen hogar y refugio a incontables animales.

Boyacá contribuyó con 431 listas y 452 especies, por ejemplo:

- Zanate caribeño (Quiscalus lugubris) 
- Vencejo acollarado (Streptoprocne zonaris)
- Cormorán biguá (Nannopterum brasilianum)
- Golondrina parda (Progne tapera)
- Mosquero cardenal (Pyrocephalus rubinus)
- Golondrina barranquera (Pygochelidon cyanoleuca)

En el departamento las especies registradas para la ciencia son 1.044, entre estas 21 endémicas. Así lo confirmó el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, tras las Expediciones Boyacá BIO.

La presencia de aves es un indicador de la salud de los ecosistemas, por eso la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible insiste en la importancia de profundizar su comprensión y preservar la naturaleza en campos y ciudades.

"Nuestro gran patrimonio natural ha sido protagonista una vez más en el Global Big Day, evento clave para el aviturismo consciente. Esto se debe no solo a la biodiversidad del país, también al compromiso de procesos de investigación científica, comunidades rurales, guías locales, ciudadanías que participan activamente en el monitoreo y cuidado de las aves y a gobiernos comprometidos como el de Boyacá que apuestan por la vida mediante estrategias de desarrollo sostenible robustas. Aquí y ahora protegemos el mañana", mencionó Liliana Amézquita, bióloga de la sectorial.

Fueron en total 173.000 listas de verificación las que documentaron durante la última edición, la cifra sin precedentes de 7.931 especies en todo el planeta, mientras que las fotografías compartidas llegaron a 82.550 y 4.820 grabaciones de audio.

Esta experiencia logró convocar 1,7 millones de personas de 204 naciones. Gracias a los resultados recientes, el Global Big Day ya sería un movimiento.

Por primera vez el reporte digital de avistamientos posibilitó la carga de imágenes y audios de hábitats y paisajes buscando mostrar la relación entre las aves y las condiciones ambientales de cada localidad, hacia donde el pasado 10 de mayo, pajareras y pajareros con o sin experiencia emprendieron viajes a bordo hasta de barcos y bicicletas para documentar, honrar y celebrar la vida aviar. Sus esfuerzos valieron la pena.

Algunos retos que tiene Colombia para conservar su extraordinaria avifauna:

• Combatir la deforestación que amenaza hábitats críticos.
• Mitigar los impactos del cambio climático sobre ecosistemas frágiles.
• Regular el creciente turismo ornitológico para evitar perturbaciones en el comportamiento de las aves.
• Fortalecer áreas protegidas y corredores biológicos.
• Involucrar aún más a las comunidades locales en el monitoreo de aves.
• Destinar recursos a proyectos concretos asociados al tema.

Conocer más datos sobre el Global Big Day es posible vía https://ebird.org/globalbigday, el proyecto de ciencia ciudadana sobre biodiversidad más grande del mundo y el portal oficial del evento. 


Artículo Anterior Artículo Siguiente