·
El departamento de Boyacá
actualmente cuenta con alrededor de 43 Comités Municipales de Reforma Agraria, afianzándose como una de las
regiones con mayor organización territorial en el marco de la Reforma Agraria.
En el marco de la Asamblea Campesina
realizada en Moniquirá, liderada por el Ministerio de Agricultura y con la
participación de la Agencia Nacional de Tierras, se impulsó una agenda
transformadora para el campo boyacense. El encuentro tuvo como eje central la
promoción y conformación del Comité Municipal de Reforma Agraria (CMRA), una
herramienta clave para avanzar en el acceso a la tierra y en la garantía de los
derechos de los pobladores rurales.
Durante la jornada, se socializó con la comunidad la oferta
institucional de distintas entidades del orden nacional, incluyendo los servicios
de la Agencia Nacional de Tierras, con el propósito de atender inquietudes y
necesidades relacionadas con el acceso a la tierra, la formalización de la
propiedad rural y el acompañamiento en procesos de desarrollo territorial.
Para Carlos Gómez, representante del Cabildo Verde de Moniquirá, esta iniciativa representa una oportunidad histórica para saldar la deuda con el campesinado boyacense y avanzar en el reconocimiento efectivo de su identidad y su papel fundamental en la soberanía alimentaria del país.
“Este es un paso
que devuelve la esperanza. Nuestro llamado es a que los acuerdos se cumplan y
que la creación del Comité se traduzca en acciones concretas: formalización de
tierras, entrega de títulos y una reforma agraria con programas e incentivos
reales para el campo”, puntualizó el líder indígena.
Uno de los temas centrales fue la implementación del Acto Legislativo
001 del 5 de julio de 2023, que reconoce al campesinado como sujeto de especial
protección constitucional, marcando un hito en la construcción de una política
agraria más justa, incluyente y con enfoque de derechos.
“Tenemos un trabajo mancomunado con la Agencia Nacional de Tierras en la apuesta por la formalización masiva de predios. Lo que buscamos con este Comité de Reforma Agraria es priorizar estos procesos y garantizar un acompañamiento integral que estabilice y fortalezca los territorios campesinos”, afirmó la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino Villegas.
La jefe de la cartera también destacó que en el departamento de Boyacá se encuentran en marcha importantes iniciativas, como la construcción del primer Territorio Campesino Agroalimentario (TECAM) en el municipio de Moniquirá y la conformación de dos Zonas de Reserva Campesina (ZRC), una ubicada en el municipio de Togüí, denominada ‘Paraíso Escondido’, y la otra ubicada entre los municipios de Samacá y Ventaquemada, denominado ‘Santuario de Rabanal’. En ese contexto, hizo un llamado a consolidar una hoja de ruta clara que impulse el desarrollo rural con enfoque territorial y fortalezca los procesos organizativos del campesinado.
A su turno, Leonardo Plazas Vergel, coordinador de la Unidad de Gestión Territorial (UGT) de Boyacá, expresó que el compromiso del Gobierno Nacional es claro y contundente.
“Escuchar las líneas de acción del Ministerio de Agricultura y de las entidades descentralizadas nos reafirma que estamos avanzando en saldar una deuda histórica con el campesinado. Nuestro reto ahora es consolidar el Comité Municipal y avanzar en el acceso a la tierra, la formalización y el fortalecimiento de las comunidades rurales”, señaló Leonardo Plazas Vergel, coordinador de la UGT Boyacá.
Actualmente, el departamento de Boyacá ha constituido 42 Comités Municipales de Reforma Agraria y un Comité Departamental, lo que fortalece la participación activa de las comunidades rurales en la definición de prioridades y en la implementación de políticas públicas orientadas al acceso a la tierra y al desarrollo rural con enfoque territorial y diferencial.
Con esta hoja de ruta, Moniquirá se
proyecta como un municipio clave en la implementación de la Reforma Agraria en
el país, reafirmando que el futuro del campo se construye con acciones
concretas desde los territorios y con el protagonismo de las comunidades
rurales.