Hyloxalus arliensis es el nombre técnico de esta especie de herpeto nueva para la ciencia.
La Serranía de Las Quinchas fue uno de los ecosistemas priorizados para su estudio en las Expediciones Boyacá BIO, proyecto de la Gobernación de Boyacá, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, que culminó en el año 2020.
Desde entonces el mundo conoció la existencia de la Ranita Cohete del Magdalena (Hyloxalus arliensis).
Esta nueva especie para la ciencia protagonizó la celebración nacional de la vida silvestre en el territorio boyacense, un evento anual dedicado a reflexionar sobre la importancia de proteger la biodiversidad.
“Para Boyacá es muy importante resaltar la vida silvestre, porque el departamento alberga aproximadamente el 14,7 % de las especies registradas en Colombia y más de 11.700 observadas, según el Sistema de Información sobre Biodiversidad (SiB Colombia). Aquí hay vida y hay esperanza”, señaló Liliana Amezquita, bióloga de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
La Ranita Cohete del Magadalena fue registrada por primera vez en jurisdicción del municipio de Pauna y luego observada en el valle del río Magdalena en las laderas de la cordillera de Los Andes; habita alrededor de arroyos en bosques subandinos, especialmente en áreas poco intervenidas.
Entre las características más distintivas de esta especie se encuentran: disco del tercer dedo no expandido, dedos sin membranas, ausencia de la franja dorsolateral, presencia de la franja lateral oblicua, manchas blancas en los flancos ventrolaterales, en vida, y ausencia de tubérculos cloacales.
En su adultez, tienen una glándula pálida en el brazo que la distingue de las demás especies de género Hyloxalus y su tamaño es más pequeño.
El llamado de anuncio consiste en largas series de una sola nota repetida a una velocidad de 89 a 132 notas/min, con una frecuencia dominante de 4.808 a 6.387 Hz.
Este importante hallazgo fue posible gracias al trabajo de los investigadores Andrés R. Acosta-Galvis, Mario Vargas, Marvin Anganoy, Oscar A. Ibarra y Sandra Gonzáles.